RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, previniendo acciones violentos. La sección de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o mas info intentar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y aumentar el dominio del aire, se sugiere practicar un proceso básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page